Este post va
dedicado al tipo de vino estrella de
las Navidades, el vino espumoso. En él, intentaré aclarar ciertas lagunas y
errores que, a mi juicio, han metido en el mismo saco a vinos corrientes con
vinos considerados, por algunos, como los mejores del mundo.
Para no
diversificar demasiado, y por ser 2 de los vinos con más calidad y más conocidos
en nuestro país, me centraré en los espumosos de la región de la Champaña francesa y los espumosos de la
Denominación Cava.
De estos últimos he de decir que, últimamente, hay bodegas que se están saliendo de esta Denominación aún habiendo pertenecido a ella desde siempre...pero eso es otra historia.
De estos últimos he de decir que, últimamente, hay bodegas que se están saliendo de esta Denominación aún habiendo pertenecido a ella desde siempre...pero eso es otra historia.
Consejos sobre vinos espumosos.
-
Es el vino más digestivo y que menos 'se sube a la cabeza'(menor cantidad de
sulfitos en muchos de ellos), fundamental en estas fechas que suelen ser de empacho generalizado.
-
Es el único tipo de vino con el que podemos empezar y terminar una comida/cena.
Lástima que en nuestro país no se tenga esta cultura de comer con vino espumoso
nada más que en zonas muy concretas...o aquellas personas conocedoras del mundo del vino, claro.
-
Es el vino que encaja con todo tipo de alimentos, desde un buen arroz, hasta un cordero/cabrito/cochinillo asado tan típico en muchos hogares en estas fechas. Para ello es
fundamental elegir, en función de la comida, la adicción de azucares (dosaje)que haya tenido
el vino durante su elaboración.
Así tendremos varios tipos. Mi
recomendación sobre este tipo de vinos es huir de los Secos o Semi-Secos (que
tanto publicitan) y quedarnos con Brut ,
Extra Brut o Brut Nature/Zero Dosage.![]() |
Excelente cata a ciegas con Cavas top de Gramona pero con distinto dosage. También hubo algún Champagne para despistar... |
-
Muy importante es elegir el tiempo de crianza que tienen. Crianza???, dirá
alguno, pues sí, como en los tintos, jeje.
Pondré
el ejemplo de que hay un mínimo de 9
meses en los Cavas(15 en los Cavas Rvas
y 30 en los Gran Rva.) y de 15 meses en los Champagnes(36
en los Champagnes con añada o millesimés). Como en ‘los tintos’ elegiremos los
jóvenes para aperitivo(chateo..;-) y los de más crianza para según que plato.
-
La elección de producto Nacional o Importado la deberá tomar cada cual, pero a
mi juicio, mezclar vinos con política no es buena idea.
-
No se puede afirmar SIEMPRE que los Champagnes son mejores que los Cavas. Como
en todos los vinos, los hay buenos, malos y regulares.
IMPORTANTE!!!, NO SE
PUEDE COMPARAR EL CAVA Y EL CHAMPAGNE.
¿Por
qué?, pués por varios motivos:
a/ En general, se hacen con uvas distintas.
Pinot Noir, Chardonnay y Meunier en los
Champagnes ; Macabeo, Parellada y Xarel-lo en los Cavas.
b/ Maduran en climas distintos.
La
región de la Champaña está en un clima extremo en cuanto a temperaturas medias
anuales muy bajas; mientras que los
Cavas españoles(95% producción en el Penedés) tienen todo el sol y maduración
que necesitan para no tener problemas.
c/ Se cultivan en suelos distintos.
En la Champaña francesa los subsuelos
son en su mayor parte calcáreos, parecidos a los suelos albarizos del Marco de
Jerez. A esta caliza la llaman Craie, es la tiza escolar que todos conocemos(para entendernos) y aporta
una mineralidad típica a los vinos…los que están bien hechos, claro.
En los Cavas hay variedad de suelos y
no tienen esa particularidad.
![]() |
Xarel-lo de más de 70 años en Raventós i Blanc. |
Así pués, concluiremos que lo único en
que ‘se pueden parecer’ los Champagnes a los Cavas es en el método de elaboración, llamado método tradicional o champanois.
CAVAS
-
Conocidos y con precios de bajos a tops, mis
preferidos: Recaredo, Gramona, Raventós i Blanc(ahora fuera de la D.Cava),
Agustí Torelló Mata.
![]() |
Buenos Cavas para todos los bolsillos...y hasta algúna prueba para la cocina |
-
Cavas ‘de Viticultor’, también varios precios: Sabaté i Coca/Castellroig, Oriol
Rosell, Pago de Tharsys(valenciano ahora premiado y siempre rico).
- Con equilibrio entre la gran
producción y buen vino: Juve i Camps, Hispano-Suizas(otro valenciano, a pesar del nombre).
CHAMPAGNES.
- Los de vigneron/viticultor o bodegas
medianas, mis preferidos. Aquí podemos
encontrar distintos precios(menor a mayor) y distintas Cuvées(las más caras son
de añadas y viñedos concretos y largas crianzas):
André
Clouet, Paul Bara, De Sousa, Tarlant, Egly Ouriet, George Laval, David
Leclapart, Anselme Selosse.
![]() |
No olvidar una información muy importante en la contraetiqueta, la fecha de degüelle, debería ser obligatoria en todos los espumosos en mi opinión. |
- Los tops(suelen ser largas crianzas)
de las Grandes Maisons o fama mundial.. y precios muy altos:
Dom Perignon(Oenotheque), Ruinart (Dom
Ruinart), Veuve Clicquot(Grand Dame), Louis Roederer(Cristal)…estos tienen los
básicos comerciales….y luego los que no, como Krug, Salón.
En fin, como se vé, son vinos(no lo
olvideis) que me encantan y espero que os haya gustado/aclarado
dudas/entretenido en este post monográfico.
Felices Fiestas!!!
Y recordad QUIEN SABE BEBER, SABE VIVIR.
Alguna recomendación fuera de estas dos zonas?.
ResponderEliminarPues, sinceramente, no conozco a fondo los Cremant d'Alsace o Loire, ni los Proseccos italianos, pero puede ser que en estas zonas nos encontremos más de una sorpresa agradable.
ResponderEliminarEn cualquier caso, creo que los buenos productores de Champagne estan un peldaño por encima del resto del mundo. La historia y su terroir así lo reflejan.