Como siempre, decidí ‘complicarme’(sarna con gusto no pica), entendiendo esto como huir de darle a mi cuadrilla(que dirían en Euskadi) Rioja o Ribera, eso sería lo fácil. Por ello, decidí apostar por vinos de la zona de influencia donde se encuentra el caserón homenajeado, más que nada porque creo que es desolador observar como tienen que venir ‘forasteros’ para descubrir sus ‘tesoros’, que son historia y cultura de sus antepasados.
[Al hilo de esto último, no
os perdais este artículo de uno de los eruditos del mundo del vino: http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=2&vs_fecha=201205&vs_noticia=1337896140
]
A ver, que me desvío del tema, continúo… Esa ‘complicación’
empezó cuando Miguel y Angel(Enoteca Barolo) me habían hablado de unos vinos
que se llama Gaznata Finca Mariano y
Gaznata jóven, con excelentes
RCP(sobre 8 y 4€ respectivamente). Gaznata? Me comentaron que estos vinos son de la cooperativa de El Barraco (Ávila), donde asesora Daniel V. Ramos, jóven enólogo a quien ya conocí hace un par de años en una cata de sus vinos. Esto para mi fue definitivo a la hora de elegirlos para el evento, pensando en completar el pack con un vino de Daniel(también de la zona) y un Navaherreros de Bernabeleva, del cercano San Martín de Valdeiglesias(Madrid).

Dicho y hecho. Viernes y sábado celebración,
donde dimos buena cuenta de los vinos, con éxito notable entre los Gaznata(buenísimas garnachas, más fáciles de entender) y divisíón de opiniones con la personalidad de Zerberos y Bernabeleva.
Al día siguiente, llegué con unos amigos de Casavieja(aficionados al vino) a la cooperativa de ElBarraco, de donde salen(entre otros) los vinos abulenses que elegí para el finde y donde
quedé con Daniel.
Empezamos con una visita a uno de los viñedos(no teníamos
mucho tiempo) de donde salen sus vinos. Buenos ‘Ceporros’ viejos de 70 añitos en una
parcela pequeña, en pendiente, con terreno arenoso y ambientado en una vaguada
de pedruscos de granito mires por donde mires (esa tipicidad de la zona!!).
Allí nos explicó Daniel su filosofía de vida/trabajo(el vino se hace en la viña no en la bodega, tratamientos mínimos o ninguno, suelos vivos, entender el ciclo vegetativo personal e intransferible de tus plantas, etc, etc) que, por otra parte, me resultaba familiar con otros ejemplos que conozco, por ejemplo Juan Antonio Ponce(ver el post del 13 Abril), Marc Isaart de Bernabeleva, Fernando Ramos de Bodegas Marañones, entre otros. Pero claro, el circulo se cierra cuando sabes que todos ellos son amigos, han estudiado o trabajado juntos, comparten penas/alegrías en el viñedo y hablan de ‘como van sus niños’… ya se sabe, Dios los cría…
Daniel y su viñedo. |
‘¿Qué tal si nos vamos a catar a bodega?’, nos dice Daniel,
y cogimos la carretera para ver a sus ‘criaturas’.
Mis amigos no habían catado nunca de
barricas/depositos, por lo que podeis imaginaros las caras… alucinaron en
colores( y yo con ellos, claro) del festival que nos dio Daniel.
Depósitos del vino de la cooperativa...con Carlos Sastre, orgullo de El Barraco junto con el Chava, . |
De todos los vinos que catamos, que fueron unos cuantos,
haré una selección de los que más me gustaron.
Maravillosos blancos de 2011, opulentos, con nombres como Viento Zephyros(Sauvignon blanc y
Albillo) o Vino Precioso(Albillo).
Vinos con carácter, recios, como el paisaje que rodea sus viñedos,(por favor,
olvidaros de esos ‘blancos fresquitos’ que se encuentran por todas partes,
estamos hablando de otra cosa) con la grandeza y el potencial de este terroir. Podrán gustar o no, pero
indiferente seguro que no te dejan. Bendita personalidad!...
Después empezamos con el ‘recital garnachero’. Su A+P(terrenos de arena-pizarra) 2010,
por favor, cuando salga al mercado, compradlo!, fresco, con poderío, laargo; Su Pizarra 2010, aún
en pañales, pero madre mía que equilibrio entre elegancia y potencia!...intentad coger algún 07 que todavía quedan..
He de
decir que son vinos en los que el alcohol está presente, pero no molesta en
absoluto. Esto viene motivado porque hay que llegar a una buena maduración antes de vendimiar, pero sin
pasarse, y esto es lo complicado.
Se dá por sabido que, tanto en estos vinos, como los que
hacen los enólogos que antes mencioné, el aporte de barrica al vino es el justo
para acompañar y NO maquillar. Es decir, nada de maderas nuevas, las que usan
son de 500 litros o más….a ver si cunde el ejemplo!!!!
En fin, bonita mañana de domingo en la que conocimos lo
que en Francia llaman ‘un vigneron’, es decir, aquel viticultor que apuesta por
un trabajo que veran las futuras generaciones, que ama lo que hace, que
sacrifica/compagina familia y tiempo por unos principios y que tiene la inquietud
de un ‘niño grande’....o al menos yo lo veo así...
En mi modesta opinión, hacen falta más enólogos/viticultores que continúen por
este camino. Esto nos hará disfrutar y recuperar un rico patrimonio que tenemos
olvidado… Daniel, keep it up!!
Señores y señoras, en Ávila TAMBIÉN hay buen vino.
Salud!
No hay comentarios:
Publicar un comentario